Este trabajo tiene como objetivo central establecer un panorama general de los derechos que
han ido ganando las personas de la diversidad sexual y de género en América Latina y que han
traído repercusiones en la modificación de contextos democráticos más incluyentes. Por lo que
interesa conocer qué países han reconocido derechos que generan condiciones más dignas de
vida a las poblaciones LGBTIQ+, qué tipo de derechos son los que se han aprobado, cuáles
son las poblaciones mayormente beneficiadas: gays, lesbianas y bisexuales o personas trans,
queer e intersex, así como identificar los mecanismos de aprobación que los hicieron posible,
lo que revela las instituciones involucradas que puede ser alguno o algunos de los tres poderes
federales o incluso organismos públicos autónomos. En el caso de que los derechos hayan sido
aprobados por los Congresos, este trabajo profundiza en la composición de las fuerzas
ideológicas que estuvieron durante dicha legislación. Esta radiografía contribuye a las discusiones
existentes sobre la importancia de la inclusión de las corporalidades diversas al paradigma de
ciudadanía.
Funding
Investigación realizada gracias al Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) de la UNAM para el Proyecto “Reformas electorales y democracia en América Latina” [Clave: IN103020].