figshare
Browse
Póster VS Argentina-España.pdf (254.51 kB)

Interacciones con niño/as pequeños/as: los conjuntos de variación en el habla dirigida al/la niño/a y su anclaje gestual

Download (254.51 kB)
poster
posted on 2021-11-10, 19:15 authored by Florencia AlamFlorencia Alam, Marta Casla, Maria Ileana IbañezMaria Ileana Ibañez, Lucía Martín Lillo, Celia RosembergCelia Rosemberg

En este trabajo se adopta una perspectiva naturalística y multimodal con el objeto de estudiar ciertas características cualitativas del habla que los adultos dirigen a niños/as pequeños/as, cuando les proporcionan o solicitan información o regulan su comportamiento en el desarrollo de actividades compartidas. Diversos trabajos (Rowe y Snow, 2020) han proporcionado evidencia de que la forma en que se estructura internamente el habla que se le dirige a los/as niños/as pequeños impacta en el desarrollo del lenguaje. En particular, los “conjuntos de variación” (Kuntay y Slobin, 1996) -esto es secuencias de autorrepeteciones que incluyen un mismo ítem léxico en emisiones que varían su forma pero mantienen constante la intención pragmática- facilita la comprensión del niño/a de la intención comunicativa del adulto, a la vez que le ofrece información semántica, morfonsintáctica y fonológica de la lengua que se habla en su comunidad. Por su parte, desde una perspectiva multimodal (Perniss, 2019) una serie de estudios han mostrado cómo la sincronización de los componentes verbales y gestuales en el habla dirigida al niño tiene impactos positivos en el desarrollo del lenguaje (Gogate et al., 2015; Rodrigo et al., 2006). Sin embargo, no contamos con estudios que analicen el uso de gestos en los conjuntos de variación. Este trabajo analiza, precisamente, en qué medida los conjuntos de variación dirigidos a niños/as españoles y argentinos son acompañados por gestos

Se emplearon dos sub-corpus de datos video filmados: 1) 19 díadas de niños argentinos de 18 meses y sus cuidadores de nivel socioeconómico medio interactuaban libremente durante 15 minutos en su hogar (Corpus: Rosemberg, et al. 2015) 2) 19 díadas de niños españoles de 18 meses y sus cuidadores de nivel socioeconómico medio interactuaban libremente durante 15 minutos en su hogar o en una sala de la escuela (corpus: Casla et al., 2021 y Murillo y Casla, 2020).

Todas las video filmaciones fueron transcriptas y codificadas en ELAN (Max Planck Institute for Psycholinguistics, 2020). Se transcribió toda el habla y los gestos deícticos y representacionales realizados por el niño y su interlocutor. Luego se codificaron los conjuntos de variación que producía el adulto y se calculó 1) la proporción de enunciados verbales no acompañados por gestos incluídos en los conjuntos de variación sobre el total de enunciados verbales no acompañados por gestos del interlocutor y 2) la proporción de enunciados verbales acompañados de gestos incluídos en los conjuntos de variación sobre el total de enunciados verbales y gestuales del interlocutor. Los resultados muestran que la proporción de combinaciones verbales-gestuales es menor que la de emisiones sólo verbales. Aun así, los gestos forman parte de los conjuntos de variación. Asimismo, se encontraron diferencias entre los corpus que probablemente estén relacionadas con el tipo de actividad que llevaban a cabo las díadas: mientras que en el corpus español las díadas tenían a disposición juguetes y libros dando lugar a actividades de juego y lectura de cuentos donde se producen mayor cantidad de gestos (Gogate et al. 2015), en el corpus argentino al estar en sus casas los participantes no solo jugaban y leían cuentos si no también realizaban actividades de comida, higiene, y actividades domésticas, todas estas actividades en las que la cantidad de conjuntos de variación es mayor (Alam et al. 2021).


Funding

PIP 112201 501000 80CO (CONICET), PICT 2014/3327 (MINCyT)

History