figshare
Browse
Poster_Mendez&Murillo.pdf (230.37 kB)

El lenguaje en el corro de infantil: cómo es y a quién va dirigido?

Download (230.37 kB)
poster
posted on 2021-11-11, 08:41 authored by Celia Méndez-Cabezas, Eva MurilloEva Murillo

Tradicionalmente la investigación sobre desarrollo del lenguaje en los primeros años de vida se ha centrado en el contexto diádico familiar. Sin embargo, los niños pasan cada vez más horas en la Escuela Infantil y muchos estudios han demostrado la importancia del contexto educativo para el desarrollo del lenguaje. En este estudio analizamos el lenguaje que reciben los niños y niñas en 16 aulas de distintas Escuelas Infantiles en el momento del corro, debido a su gran potencial en cuanto a la comunicación y el lenguaje. En primer lugar, analizamos si las emisiones de la educadora estaban dirigidas a un niño o niña en particular (emisiones diádicas) o si se trataba de emisiones grupales (emisiones poliádicas). Por otra parte, codificamos qué niño o niña concreto era el destinatario de las emisiones diádicas. Del mismo modo, identificamos en el caso de las emisiones diádicas aquellas que se dirigían a regular la conducta (emisiones diádicas directivas) y aquellas que tenían un carácter declarativo o estaban dirigidas a introducir un tema de conversación (emisiones diádicas no directivas). Consideramos también en nuestros análisis variables relativas al contexto, como el número de alumnos por aula. También tuvimos en cuenta el desarrollo del lenguaje de cada uno de los participantes en el corro, medido a través de las puntuaciones en desarrollo léxico y morfosintáctico del Inventario de Desarrollo Comunicativo MacArthur (CDI).

Los resultados mostraron que, a pesar de que el corro es una actividad común a todas las aulas de infantil, las características de cada uno de ellos son enormemente variables, tanto en lo relativo a la duración, como a la cantidad y cualidad del habla que reciben los niños. A pesar de que el corro es una actividad eminentemente poliádica, encontramos una alta proporción de habla diádica favoreciendo formatos conversacionales. Encontramos que las variables que mejor predicen la cantidad de habla diádica que recibe un niño o niña durante esta actividad son el nivel de desarrollo léxico (medido a través del Inventario CDI) y el número de niños por aula. Esto significa que es más probable que reciban más lenguaje individual los niños con un mayor desarrollo léxico en aulas con menores ratios. Estos hallazgos tienen claras implicaciones tanto para las actividades cotidianas de la escuela, como a la hora de planificar políticas educativas comprometidas con el objetivo de no dejar a nadie atrás.

Funding

FEDER, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Agencia Estatal de Investigación, Proyecto PGC-2018-095275-A-100.

Celia Méndez-Cabezas ha desarrollado este estudio en el marco de una ayuda para el fomento de la investigación en estudios de máster (Universidad Autónoma de Madrid).

History