figshare
Browse
EL DESARROLLO DE LA COHESIÓN.pptx.pdf (81.92 kB)

EL DESARROLLO DE LA COHESIÓN: UN ESTUDIO PSICOLINGÜÍSTICO DE SUJETOS NULOS EN PRODUCCIONES INFANTILES

Download (81.92 kB)
poster
posted on 2021-10-19, 23:48 authored by Camila MendozaCamila Mendoza

Aunque la adquisición del lenguaje suele desarrollarse de forma inconsciente y desde una edad temprana, este proceso no es perfectamente lineal. Algunos recursos lingüísticos aparecen y se estabilizan antes que otros sin seguir un ritmo gradual en el habla infantil. Es decir, no se desarrolla el lenguaje “de lo más simple a lo más complicado”. Defagó (2011, 2018) estudió narraciones escritas de niños hispanohablantes de 1° y 2° de Nivel Primario e identificó que algunos recursos lingüísticos formales (por ende, abstractos) se utilizan correctamente más rápido que otros que sí tienen expresión léxica. Es decir, hay una suerte de asimetría entre el desarrollo de los recursos lingüísticos y sus aparentes niveles de complejidad (por la abstracción requerida para su dominio). Esto es muy significativo y notorio, sobre todo, en algunos recursos de cohesión.

Nuestra propia investigación, realizada en 2019-2020, fue un estudio empírico y experimental. Intentamos indagar si esa asimetría también se manifestaba en la oralidad y, eventualmente, interpretar la existencia de tal fenómeno. Esto nos llevó a estudiar narraciones orales producidas por doce niños hispanohablantes escolarizados en 2° de Nivel Primario, para analizar su empleo de los sujetos nulos. También determinamos estudiar, en las mismas producciones, tanto la pronominalización de sujetos (recurso abstracto, al igual que el primero) como los enlaces extraoracionales (unidades léxicas presentes en la superficie de la lengua), para establecer posibles contrastes. En la selección de las muestras, aunque no fue exhaustiva, se buscó la diversidad con respecto a las variables sociales, familiares y personales de los niños (distintos contextos escolares, entornos socioculturales, etc.). Les presentamos un cuento infantil, de forma que ellos llegaran a manipular sin problemas su argumento, para luego solicitarles que, oral e individualmente, le contaran esa historia a alguien más (otra persona que no conocía el cuento, en todos los casos fue un adulto de confianza). Ese relato último fue grabado y transcripto para analizar los recursos mencionados: cantidad de veces en que utilizaron cada uno, contextos lingüísticos de uso, empleo correcto o incorrecto, entre otros. Los niños demostraron un empleo pobre de los conectores extraoracionales: utilizaron pocas unidades distintas, muchas repeticiones y conexiones ambiguas en algunos casos. Al mismo tiempo, observamos una gran experticia con los sujetos oracionales nulos y la pronominalización, dado que no hubo usos ilegítimos de tales recursos (o sea, no hubo referencias ambiguas, empleos descontextualizados y/o irrecuperables en el entorno cercano).

Durante la investigación, recuperamos algunos conceptos fundamentales en estudios sobre el lenguaje: competencia y actividad lingüística (Chomsky, 1965), rasgos del plano oracional y discursivo (Belinchón Carmona, 1992), posible existencia de un nivel intermedio entre estos últimos (Karmiloff y Karmiloff-Smith, 2005; Defagó, 2011, 2018), etc. Concluimos que los recursos de cohesión se desarrollan de forma diferente según el plano que conforman. Los sujetos nulos y la pronominalización pertenecen a un nivel intermedio, “interoracional”, regido por mecanismos sintácticos que, aunque pertenecen a la competencia lingüística, trascienden ese plano pues llegan a guiar la comprensión discursiva. En cambio, los enlaces extraoracionales forman parte del plano textual y por ello dependen de procesos semánticos y factores extralingüísticos, de forma que son más lentos y variables según cada individuo.

History