figshare
Browse
Franco Accinelli, Stein & Rosemberg - Póster VI Encuentro de Investigadores.pdf (201.81 kB)

Construcción de la causalidad en el discurso narrativo infantil

Download (201.81 kB)
poster
posted on 2021-11-03, 19:23 authored by Ailín Paula Franco AccinelliAilín Paula Franco Accinelli, Celia RosembergCelia Rosemberg, Alejandra Stein

El presente trabajo integra una investigación más amplia focalizada en la producción narrativa de niñas/os de 3 a 5 años, atendiendo a cómo se construye la coherencia y la cohesión de la narrativa en el marco interaccional. Como fin último, nos proponemos la construcción de un instrumento de evaluación del discurso narrativo infantil que, se espera, contribuya a la producción de conocimientos sobre el desarrollo discursivo y sea una herramienta para el diseño de intervenciones apropiadas.

Diversas investigaciones mostraron la relevancia del discurso narrativo para el pensamiento (Bruner, 1986; Fivush & Nelson, 2006; Rosemberg et al., 2010), la alfabetización (Beck, 2008), la socialización (Aukrust & Snow, 1998; Carmiol & Sparks; 2014; Wortham, 2001) y el proceso de escolarización (Díaz Oyarce & Mendoza, 2012; Pinto et al., 2016).

La causalidad constituye una dimensión central de la narración, así como un eje organizativo fundamental de la información almacenada en nuestra mente, que utilizamos para razonar y actuar en el mundo (Couper-Kuhlen & Kortman 2000; Kim, 2007; Sloman 2005). A pesar de la relevancia de la dimensión causal -tanto a nivel cognitivo como lingüístico-, no se identificaron estudios que analicen la causalidad en la producción de narrativas de experiencia personal de niños/as hablantes de español.

El presente trabajo tiene por objetivo analizar la organización y la coherencia causal en las narraciones de experiencia personal producidas por 66 niños/as de 3, 4 y 5 años -22 de cada grupo de edad- (Rosemberg, et al., 2015-2016). Los/as niños/as fueron audiograbados durante la conversación con un investigador en el jardín de infantes. Para la transcripción se siguieron las pautas CHAT (MacWhinney, 2000)

Para el análisis se realizó una adaptación del Modelo de narraciones en red causal de Trabasso y colaboradores (Trabasso et al., 1984, 1989; Trabasso & Sperry, 1985; van den Broek, 1988). La adaptación del modelo contempló, en la elaboración de las redes, las conexiones temáticas y las repeticiones de eventos con función evaluativa que fueron identificadas como características de los relatos de experiencia personal de niños hispanohablantes de nuestra región. Una vez construida la red causal de cada relato, se analizó cuantitativamente la complejidad y la coherencia de la organización causal de las narrativas de cada grupo considerando los aspectos contemplados por Rosemberg (1994). El análisis estadístico se realizó en R (R Core Team, 2017).

Los resultados evidencian diferencias significativas en la cantidad de conexiones causales y en la densidad causal de los relatos entre los grupos de 3 y 4 años, y 3 y 5 años, a favor de los grupos de mayor edad. Asimismo, se observó que los/as niños/as de 4 y 5 años producen significativamente menos eventos de vía muerta que sus pares de 3 años. No se identificaron diferencias según edad en la proporción de eventos pluricausados, eventos tautológicos, ni cortes en la cadena causal.

Se discuten los resultados los hallazgos de estudios previos (Rosemberg, 1994; Trabasso et al.,1984). En futuros análisis se incrementará el tamaño de la muestra y se contemplarán determinadas características microestructurales de los relatos.



Funding

Proyecto Unidad Ejecutora P-UE 2018 “El desarrollo cognitivo, lingüístico y socioemocional en la primera infancia. Variaciones en función de las experiencias y los contextos en el Área Metropolitana de Buenos Aires”. Directora: Celia R. Rosemberg

Proyecto UBACYT 2020 (20020190100106BA) El lenguaje y el juego en las situaciones de interacción en el contexto del hogar y del Nivel Inicial. Directora: Celia R. Rosemberg

History