figshare
Browse
Navarro et al_2020_Lectura, escritura y oralidad en perfiles de egreso.pdf (520.34 kB)

Lectura, escritura y oralidad en perfiles de egreso de educación superior: contrastes entre instituciones y carreras

Download (520.34 kB)
journal contribution
posted on 2020-07-31, 16:36 authored by Federico NavarroFederico Navarro, Natalia Ávila Reyes, Lina Calle-Arango, Ana María Cortes Lagos
La llamada “sociedad del conocimiento” requiere escritores y oradores expertos, que participen en contextos ciudadanos, administrativos y profesionales complejos y dinámicos. Sin embargo, estudios previos sugieren que esta formación se relega al currículum oculto en educación superior. Este artículo busca identificar la presencia de la lectura, la escritura y la oralidad en algunos instrumentos curriculares clave del sistema de educación superior chileno. Se seleccionaron diez universidades con rasgos institucionales diferenciados y cinco carreras diversas; se recolectaron 50 perfiles de egreso públicos y diez modelos educativos; y se codificaron cualitativamente las competencias letradas implícitas y explícitas, junto con las concepciones subyacentes, con cuantificación posterior. Los resultados muestran que la lectura, la escritura y la oralidad aparecen invisibilizadas o con baja frecuencia y con una visión reproductiva y generalista en los perfiles de egreso universitarios chilenos, en particular en carreras como Pedagogía en Educación Básica. A partir de estos hallazgos, se sugiere que los procesos de innovación por competencias y acreditación de carreras e instituciones estén informados por una concepción contemporánea de la lectura, la escritura y la oralidad como competencias complejas, retóricas, epistémicas y disciplinarmente situadas, que requieren un lugar explícito y un compromiso institucional en la formación de profesionales.

History