Latex es un procesador de texto, de gran potencialidad en el manejo de fórmulas matemáticas, cuadros y tablas. A través de este manual aprenderás como crear un documento en LaTeX .
Los archivos de LaTeX tienen la terminación .tex es decir un documento escrito en Latex debe estar contenido en un archivo cuya extensión sea .tex, por ejemplo informe.tex. Para la edición de este documento puedes utilizar cualquier editor,como por ejemplo vi o joe . Una vez terminada la edición del documento éste debe ser compilado. El proceso puede variar un poco dependiendo del computador en que te encuentres trabajando, por ejemplo, en cipres, araucaria o anakena se utiliza el siguiente comando:
% latex informe.tex
Esta instrucción genera cuatro archivos más: informe.log (mensajes de la compilación), informe.aux e informe.dvi, este último es el que posteriormente se imprimirá. Para el trabajo con Latex, también existe una herramienta muy importante que permite ver el documento creado tal como se obtendrá en la impresión, el comando sólo se puede utilizar una vez compilado el documento en Latex, esta herramienta es el xdvi y se encuentra disponible en araucaria, cipres y anakena, pero, debido a su interfaz gráfica, sólo se puede utilizar en las estaciones de trabajo. Su forma es
% xdvi informe.dvi
Esto dará como resultado una nueva ventana que desplegará el documento tal como se obtendrá de la impresora, su manejo es muy sencillo, y con ese fin en la parte derecha de la nueva ventana, se encuentra una columna con los comandos y sólo necesitas hacer un click sobre el que deseas se ejecute. Finalmente para poder imprimir tu documento debes utilizar el comando qprint, que está disponible en araucaria y cipres.
Para imprimir tu documento por ambos lados de la hoja :
% qprint informe.dvi
Para imprimir por un solo lado de la hoja:
% qprint -simplex informe.dvi
Algunas opciones de este comando son:
-c #n Saca #n copias. -duplex Imprime por ambos lados de la hoja. -simplex Imprime solamente por una cara de la hoja. -oficio Imprime en hojas oficio (legal). -carta Imprime en hojas de carta (A4 o letter).
Para imprimir tu documento desde anakena, debes ejecutar:
% dvips informe.dvi
Para evitar un tipo común de errores en Latex, es necesario conocer cuales caracteres son usados como comandos o delimitadores por el compilador de Latex, estos caracteres son:
# $ % & _ { } ~ ^ \
Para poder incluir estos caracteres dentro de tu documento, como parte del texto debes anteponerle un backslash, por ejemplo
Para obtener # , escribe \#
Para obtener $ , escribe \$
Para obtener % , escribe \%
Para obtener & , escribe \&
Para obtener _ , escribe \_
Para obtener { o } , escribe \{ o \}
Para obtener ~ , escribe \verb'~'
Para obtener ^ , escribe \verb'^'
Para obtener \ , escribe \verb'\'
Un documento en Latex consiste en un texto propiamente tal y una serie de comandos para el compilador que son los que le van a dar la forma al texto. Un comando comienza con el caracter \ seguido por su nombre (debes tener cuidado pues existen diferencias en la utilización de mayúsculas y minúsculas), un ejemplo de comando es
\pagestyle{empty};
El documento contiene dos secciones principales que son, el
encabezado, que está
compuesto por los comandos para definir
la estructura general del documento, y el
documento propiamente tal, que contiene el texto y algunos otros
comandos. La forma general de un documento en Latex es
\documentclass[... \usepackage{...} (Comandos del encabezado) \begin{document} (Texto del documento y comandos) \end{document}
Un encabezado típico para un documento es
\documentclass[12pt,spanish]{article} \usepackage[spanish,activeacute]{babel} \usepackage[latin1]{inputenc} \oddsidemargin 0in \textwidth 6.75in \topmargin 0in \textheight 8.5in \parindent 0em \parskip 2ex \vegin{document}
Una buena idea es tener este encabezado en una archivo aparte que puede incluirse en el documento a través del editor.
A continuación se verá el significado de las instrucciones del encabezado.
\documentclass[12pt,double]{article}
Este es el primer comando, y especifica el tipo de documento que se va utilizar.
Lo encerrado por los paréntesis cuadrados son opciones asociadas al comando, éstas pueden ser, por ejemplo 12pt que tiene como finalidad decidir el tamaño de las letras para la impresión. Otras posibilidades son: spanish que permite el uso de acentos y ñ, y twocolumn que produce un documento en dos columnas.
El término encerrado entre corchetes es el argumento del comando y especifica el estilo del documento, que puede ser
Además existen otros estilos de documentos como Book , Letter y Slides.
\usepackage[opciones]{paquete}
Las opciones son una lista de palabras que activan ciertas capacidades del paquete.
\oddsidemargin 0in \textwidth 6.75in \topmargin 0 \headheight 0in \textheight 8.5in
El comando \oddsidemargin dice al compilador de Latex que el márgen izquierdo será de 1+0 pulgadas desde el borde izquierdo de la hoja ( el argumento 0in también puede ser negativo).
El comando \textwidth define el ancho del texto y con esto también se puede calcular el márgen derecho asociado.
El comando \topmargin coloca el margen superior del texto a 1+0 pulgadas desde el inicio de la hoja.
El comando \headheight define el largo del texto excluyendo el encabezado y el pie de página.
No se pueden utilizar estos comandos para modificar los márgenes del texto durante documento, para esto se utilizan otras instrucciones que se verán más adelante.
Nota: Las unidades de medida para los comandos, se darán más adelante.
El comando \parindent 3em define que la indentación debe ser de 3 espacios
El comando \parskip define el salto entre párrafos.
\pagestyle{style}
Este comando decide cual será el encabezado y el pie de página. Las opciones de argumento para este comando son
Es posible setear o resetear el contador de páginas en cualquier parte del documento, esto se logra con el comando \setcounter{página} , además puedes especificar el tipo de números que deseas a través del comando \pagenumber.
La forma de utilizar estos comandos es :
\setcounter{page}{25}
Esto ocasiona que el número
actual de la página sea 25.
\pagenumbering{estilo}
Vuelve el contador de páginas a 1 y
comienza a numerar de acuerdo con lo especificado en estilo, que puede ser una de las
siguientes opciones:
arabic : Para obtener números como 1,2,3... (Este es el estilo por omisión). roman : i, ii, iii, iv, ... Roman : I, II, III, IV, ... alph : a, b, c, ... Alph : A, B, C, ...
Para referenciar una página desde cualquier lugar del texto debes usar dos comandos. Estos comandos son:
label{'key'} ~\pageref{'key'}
El primero sirve para especificar la llave y la página o sección que deseas referenciar. El segundo es sustituido por la página o el número de sección marcada. Un ejemplo puede ser, escribir el siguiente texto en la página 5
\label{'fig1'}
y luego en otra parte del texto incluyes el comando
( ver pag.~\pageref{'fig1'} )
esto produce como resultado
(ver pag.5)
LaTeX provee de varias formas de seccionar el texto, estas son:
\part{ } (Opcional. Utilizado frecuentemente en el estilo book.) \chapter{ } (Sólo en los estilos Book y report ) \section{ } \subsection{ } \subsubsection{ } \paragraph{ } \subparagraph{ }
El encabezado de las secciones va entre los corchetes y debes dejar una línea en blanco antes y después del comando.
Debes considerar que Latex automáticamente numera las secciones y subsecciones, si no deseas que se numere una sección debes agregar un asterisco (por ejemplo section*{ }). Además todas las secciones aparecerán en el contenido.
Para referenciar una sección, los comandos son los mismos que para una página, lo único que cambia es que estás obligado a poner el comando \label {key} justo después del comienzo de la sección. Por ejemplo:
\subsection{Referencia...} \label{'fig1`}y luego, en alguna otra parte de texto se escribe
(ver ~\ref{'fig1'} )esto produce como resultado
(ver 5.1)
LaTeX da la posibilidad de crear el índice del
documento a través del comando
\tableofcontents, este requiere ser escrito después del
comando \begin{document}. Es necesario compilar dos veces tu
documento, pues genera un archivo de extensión .toc en la primera
compilación y que es utilizado en la segunda.
LaTeX automáticamente quita los espacios en blanco que se encuentren entre palabras, además justifica la línea, es decir, rellena con espacios de tal forma de que ésta se distribuya justo en el espacio asignado. En algunos casos uno no desea que esto ocurra, para ello hay varias posibilidades, una es poner dos backslash (\\) lo que obliga un salto de línea. Por ejemplo:
Universidad Michoacana\\Escuela de Físico Matemáticas \\
Laboratorio de Computación
Esto genera como resultado
Universidad Michoacana
Escuela de Físico Matemáticas
Laboratorio de Computación
Otra posibilidad para evitar la justificación es un par de comandos que provocan,
que el texto encerrado entre ellos no sea justificado, pero si son borrados los
espacios entre palabras, un ejemplo es
\begin{raggedright}
Universidad Michoacana
Escuela de Físico Matemáticas
\end{raggedright}
Y obtienes como resultado
Universidad Michoacana Escuela de Físico Matemáticas
Por último otra posibilidad es escribir un texto en ambiente verbatim, pero esto
se explicará mas adelante en detalle (ver 7.7).
LaTeX comienza un nuevo párrafo cada vez que uno deja una línea en blanco, esto provoca que el compilador salte el espacio asignado por el comando parskip e indente la primera línea según lo indicado por el comando parindent. Es necesario tener en cuenta que más de una línea no hace ninguna diferencia, es decir, da lo mismo una que cinco líneas, entre dos de texto.
Si escribes \\ en una línea, esto indica al compilador que el texto continúa en la próxima línea, al contrario si escribes un tilde (~) entre dos palabras, esto significa que el compilador no debe cortar la línea entre estas dos palabras.
El comando \newpage fuerza un cambio de página, y los comandos \nolinebreak y \nopagebreak previenen un cambio de línea o página donde tú no lo deseas.
LaTeX te provee de tres sencillos comandos para insertar espacios predefinidos entre líneas, estos son
\smallskip \medskip \bigskip
Estos comandos generan espacios dependiendo del estilo del documento. Si se desea decidir el tamaño exacto del espacio, existe el comando
\vspace*{tamaño}
Donde tamaño es el argumento y consiste en un número seguido de una unidad de medida que puede ser
1in = 1 pulgada. 2.34cm = 2.34 centímetros. -0.7m = -0.7 milímetros. El signo negativo significa que el salto será hacia arriba en vez de hacia el final de la página. 2ex = el largo igual a dos veces una letra x. 30pt = es el tamaño del punto utilizado para definir el tamaño de las letras.Por último el comando \vfill seguido de un texto, genera el espacio justo para que éste quede al final de la página.
\hspace*{tamaño}
El uso de este comando es idéntico al de inserción de espacios verticales y sus unidades de medida son las mismas.
\hfill
Este comando seguido de un texto genera los espacios horizontales suficientes para que este quede al final de la líneas, por ejemplo
Esto es un \hfill Ejemplo
Esto da como resultado
Esto es un Ejemplo
Para centrar una o más líneas de texto, debes escribir los siguientes comandos :
\begin{center} lineas 1\\ lineas 2\\ \end{center}
Si lo deseas puedes ingresar líneas 1 y líneas 2 en
la misma línea física de texto, pero
debes separarlas por un doble backslash.
En este ambiente, lo que tú escribes es lo que tú obtienes en la impresión. El comando es de la forma
\begin{verbatim} (texto) \end{verbatim}
Este ambiente posee su propio tipo de letra que es el typewriter (tt), además en su interior no es posible ejecutar ningún comando de Latex, por ejemplo si escribes
\begin{verbatim} Laboratorio de Computación \bigskip Universidad Michoacana \end{verbatim}
Lo que se obtiene es
Laboratorio de Computación \bigskip Universidad Michoacana
LaTeX provee de varios tipos y tamaños de letras, la siguiente es una lista de sus posibilidades:
\rm roman \em italic \bf boldface \sl slanted \sf sans serif \sc small caps \tt typewriter
Roman es el estilo por omisión y typewriter es el estilo del ambiente verbatim.
Si se desea cambiar el estilo de la letra sólo en unos pocos caracteres, se tiene la posibilidad de utilizar el siguiente comando
Según el {\emSeñor Gonzalez} el trabajo...
Da como resultado:
Según el Señor Gonzalez el trabajo...
Para secciones de texto más largas, es mejor cambiar el tipo de letra a través del comando
\begin{bf}
(text to be printed)
\end{bf}
Los mismos comados que se utilizan para cambiar el estilo de las letras son los que se utilizan para cambiar el tamaño de estas. Una lista de tamaños viene a continuación (ordenada desde al más pequeño al más grande)
\tiny \scriptsize \footnotesize \small \normalsize \large \Large \LARGE
Al igual que en la sección anterior se puede hacer un comando de la forma:
{\Large CENTRO DE COMPUTACIÓN }
El comando \underline pone una línea horizontal bajo el argumento encerrado entre los corchetes. Esto se ocupa de la siguiente forma
Esto es \underline{muy, pero muy }importante.
Las comillas (") y apóstrofos (' `) en Latex no son caracteres especiales, por tanto no es un problema incluirlos, en el texto . Sin embargo, para poner acentos y ñ es necesario poner un apóstrofo (') antes de la vocal a acentuar o de la n, por ejemplo
'o 'A 'n 'N
Da como resultado
ó Á ñ Ñ
Otro ejemplo puede ser el siguiente:
H\^otel, na\"\ive, \'el\`eve,\\ sm\o rrebr\o d, !'Se\~norita!,\\ Sch\"onbrunner Schlo\ss{} Stra\ss e
que genera la siguiente salida
Hôtel, naïve, élève, smørrebrød, ¡Señorita!, Schönbrunner Schloß Straße
Para obtener subíndices o superíndices es necesario utilizar el ambiente matemático, para esto se utiliza el comando $ para abrir y cerrar el ambiente. La forma de obtener estos efectos es la siguiente:
$base_{subindice}$ $base^{superindice}$
También puedes obtener cosas más complicadas como un superíndice con un subíndice :
$x^{y_{1}}$
En algunas ocasiones es necesario editar letras griegas que acompañen al texto. En Latex, para obtener una de estas letras es necesario entrar en el modo matemático, a través del comando $. Un ejemplo puede ser:
La variable $\beta$ es la principal.
Puedes usar el comando $\cal texto $ para obtener una versión caligráfica del texto. Por ejemplo:
$\cal F $(x) es una función continua.
La mayor parte de los símbolos especiales forman parte del ambiente matemático, por ejemplo, si deseas hacer una flecha desde A hasta B, debes escribir:
A $\longrightarrow$ B
En este comando los símbolos $ marcan la entrada y la salida del ambiente matemático, éstos y otros símbolos se analizarán más adelante.
Si escribes \today\ en el texto aparece la fecha actual.
El ambiente de tabulación se define de la siguiente manera:
\begin{tabbing} ---- \= ------ \= ----- \= ... \kill Texto \> Texto \> Texto \\ \> Texto \> Texto \> Texto \\ \end{tabbing}
La primera línea abre el ambiente de tabulación. La segunda línea localiza las posiciones de tabuladores. El comando \= es el que establece la posición exacta del tabulador y los signos menos (-) sólo son filtros para establecer la posición. Luego el comando \kill es el que da término al formateo de los tabuladores.
En la siguiente línea , entre el texto, se encuentra el comando \> , es él quien produce que la impresión continue en el siguiente tabulador.
Por último el comando \end{tabbing} es el que cierra el ambiente de tabulación. Un ejemplo es el siguiente:
\begin{tabbing} ----- \= --- \= \kill C *** Este es un programa en fortran\\ \> DO 200J=1,15\\ \> \> Y(J) = A*X(J)\\ \> \> SUM = SUM + Y(J)\\ 200 \> CONTINUE \end{tabbing}
Esto produce:
C *** Este una programa en fortran DO 200J=1,15 Y(J) = A*X(J) SUM = SUM + Y(J) 200 CONTINUE
Una lista es una serie de ítemes, que son marcados con caracteres, letras o números. LaTeX provee tres tipos de listas, estas son; enumerate, itemize y description.
\begin{enumerate} \item Primer item de la lista \item Segundo item de la lista \begin{enumerate} \item Primer item en la lista anidada \item Segundo item en la lista anidada \end{enumerate} \item Tercer item de la lista \end{enumerate}
Esto genera:
Nota: No necesitas indentar los comandos, como en el ejemplo, sólo está así para poder entenderlo mejor.
Los ítemes por omisión tienen la numeración como en el ejemplo, pero esto puede cambiar ejecutando uno de los siguientes comandos
\renewcommand{\labelenumi}{\arabic{enumi}.} (1., 2., 3.,...) \renewcommand{\labelenumi}{\roman{enumi}.} (i., ii., iii.,...) \renewcommand{\labelenumi}{\Roman{enumi}.} (I., II., III.,...) \renewcommand{\labelenumi}{\alph{enumi}.} (a., b., c.,...) \renewcommand{\labelenumi}{(\alph{enumi}).} [(a), (b), (c),...] \renewcommand{\labelenumi}{\Alph{enumi}.} (A., B., C.,...)
\begin{itemize} \item Primer item en la lista \item Segundo item en la lista \begin{itemize} \item Primer item en la lista anidada \item Segundo item en la lista anidada \end{itemize} \item Tercer item en la lista \end{itemize}
Este ambiente tiene cuatro niveles de anidamiento, por defecto el primer nivel se marca con un punto grande, para el segundo nivel está el signo menos (-), para el tercer nivel se ocupa el asterisco (*) y por último para el cuarto nivel se ocupa un punto pequeño.
Si lo deseas puedes cambiar estos signos, para esto se utiliza el siguiente comando, antes de la instrucción \begin{itemize}
\renewcommand{\labelitemi}{caracter}
Y para cambiar los caracteres del segundo, tercer y cuarto nivel de anidamiento, debes utilizar los comandos \labelitemii, \labelitemiii o \labelitemiv, respectivamente.
Este ambiente es especialmente bueno, como su nombre lo dice, para dar descripciones de elementos o palabras. Un ejemplo
\begin{description} \item [contra] {\em prep}. against; before; opposite. {\em Remar contra a mare}, to pursue one's course, to persist in spite of all opposition. \item [contradi\c{c}\~{a}o] {\em noun, fem.} contradiction. \item [contrap\^{e}so] {\em noun, masc.} counterbalance. \end{description}
Esto da como resultado
Como anteriormente se mencionó Latex es especialmente apropiado para imprimir fórmulas, ecuaciones y símbolos matemáticos. Para esto existe el ambiente matemático, el cual se puede utilizar a través de 4 comandos que son: math (para fórmulas en el texto), displaymath (para una línea de ecuación no numerada), equation (para una línea de ecuación numerada) y por último eqnarray (para varias líneas de ecuación).
En esta sección del manual se describe como utilizar herramientas para obtener formulas.
Este ambiente se utiliza para intercalar fórmulas en las líneas de texto, por ejemplo si se escribe
El teorema de Pitágoras, $x^{2} + y^{2} = h^{2}$ .
O también puede ser:
El teorema de Pitágoras. \begin{math} x^{2} + y^{2} = h^{2}. \end{math}
El estilo por defecto que se tiene en el ambiente matemático es el italic. No es aconsejable utilizar el modo matemático para obtener palabras o frases con letras itálica, pues en este modo, todos los espacios son eliminados, por ejemplo:
$Hola amigos$
produce:
Holaamigos
Este comando se utiliza para imprimir una ecuación en el centro de la línea. Los comandos son:
El siguiente es un ejemplo
\begin{displaymath} x^{2} + y^{2} = h^{2} \end{displaymath}
Sin embargo, se puede utilizar el otro ambiente
\begin{equation} x^{2}+y^{2}=h^{2} \end{equation}
Algunos de los símbolos matemáticos que se pueden utilizar están en la tabla 2. Estos se utilizan en el modo matemático de la siguiente forma
Si $\log x \leq \epsilon$ entonces $\partial y / \partial x = 20 \pm 0.1$
El comando \sqrt{} es que el permite generar el símbolo de raíz cuadrada. Entre los corchetes es donde debes poner el argumento que deseas esté dentro de la raíz.
Existe un segundo parámetro opcional para este
comando
$\sqrt{b^{2}-4ac}$
$sqrt[3]{x+y}$
Los comandos \sum, \prod y \int, son los utilizados para crear estos símbolos especiales muy importantes en el ambiente matemático. Para darles argumentos e intervalos, se utiliza la siguiente forma :
\[sum_{i=1}^{n} x_{i} \]
\[ \prod_{i=1}^{n} x_{i} \]
Los comandos \overline y \underline son los que ponen líneas superiores e inferiores respectivamente sobre el argumento. Ejemplos:
$\underline{x+y}$
$\overline{\overline{x}^{2} + 1}$
De la misma forma es posible poner corchetes en vez de líneas, para esto los comandos
son, \overbrace y \underbrace, por ejemplo
$\overbrace{a+ \underbrace{b + c} + d}$
También es posible titular el corchete, esto se hace, por ejemplo:
\[ \underbrace{a + \overbrace{b+ \cdots + y}^{24} + z}_{35} \]
Es posible generar tongos y acentos a las letras en ambiente matemático, para esto se utilizan comandos que están en la siguiente lista
\hat{x} \check{x} \breve{x} \tilde{x} \bar{x} \vec{x} \acute{x} \grave{x} \dot{x} \ddot{x}
El comando \frac{num}{den} es usado para crear una fracción donde num es el numerador y den es el denominador, por ejemplo
\[ x = \frac{y + z/2}{y^{2} + 1} \]
\[ \frac{e^{xy} }{1+ \frac{y}{x+1}} \]
En el ambiente matemático son muy usados distintos delimitadores, es por ello que en Latex están incluidos la mayoría, y se muestran en la tabla 3.
Para generar delimitadores más grandes, que encierren a una fórmula completa o expresiones grandes, existen los comandos \left y \right. Estos puestos inmediatamente antes del delimitador generan el tamaño deseado, por ejemplo, la línea
Genera dos paréntesis que encerrarán toda la expresión
Un ejemplo concreto es:
\[ Y = 1+ \left[ \frac{x+3}{2x^{2}+4x-5} \right] \]
También es posible poner un subíndice y un superíndice al delimitador, esto se hace de la siguiente forma\
\[ \left \frac{x-3}{2x+7} \right]^{1}_{0} \]
Por último, también es posible dar el tamaño preciso que uno desea para el delimitador
a través del comando
\[ \left\Downarrow \rule{0mm}{12mm} x= \frac{1-y}{1+y} \right \]
El comando stackrel es el usado para poner dos símbolos, uno sobre otro. La sintaxis del comando es:
\stackrel{arriba}{abajo}
Donde arriba y abajo son reemplazados por el símbolo que irá en la parte superior y en la parte inferior respectivamente. Por ejemplo
A $\stackrel{k_{1}}{\rightarrow}$ B
Es posible modificar el tipo de letra que se le da a un texto, en este caso la letra k, para esto se utiliza el comando \textstyle seguido por el estilo que deseas, por ejemplo
A $\stackrel{\textstyle\rm k_{1}}{\longrightarrow}$
También se pueden anidar, de tal forma de poner mas símbolos apilados, pero existe el problema que el símbolo que va más arriba de todos es impreso corrido, es por esto que se debe utilizar el comando \raisebox para evitarlo, esto se ve en el siguiente ejemplo
\begin{displaymath} A\,\,\raisebox{-2.5ex}{$\stackrel{\stackrel{\textstyle k_{1}} {\textstyle{\longleftarrow }}}{\stackrel{\textstyle{\longrightarrow}} {\textstyle{k_{2}}}}$} \,\, B \end{displaymath}
El comando \raisebox será discutido en una sección más adelante.
Por último un ejemplo mas complejo
\begin{displaymath} W^{min} = -T \Delta\;S_{separation} \,\, = \,\, \underbrace{-RT \, \sum_{i} \, x_{i} \, \ln x_{i}}_{\stackrel{\stackrel{\uparrow}{siempre \;\; > \; 0}}{depende \; solo \; de\; la \; forma\; en \; (T,P)} \end{displaymath}
Normalmente en el ambiente matemático las letras aparecen en estilo italic, pero esto se puede cambiar a otros estilos a través de los comandos \textstyle, \scriptstyle, \rm, \bf . Un par de ejemplos:
$y = x^{2}$ ${\rm y} = x^{\textstyle 2}$
Es posible generar espacios dentro del modo matemático, para esto puedes utilizar uno de los comandos en la siguiente lista:
\, ejemplo: $a \, b$ genera: a b \: ejemplo: $a \: b$ genera: a bY también es posible borrar espacio entre dos textos, para esto utiliza el comando \! como se muestra en el siguiente ejemplo
Escribiendo $n / \log n$ produce n/ log n Escribiendo $n / \! \log n$ produce n/log n
Los ambientes eqnarray y eqnarray* son usados para producir ecuaciones o varias ecuaciones consecutivas en más de una línea. El primer ambiente las genera numeradas mientras que el segundo no las numera. Por ejemplo
El ambiente para producir ecuaciones como estas, es de la forma
\begin{eqnarray} (1-3 command sequence for each equation) \end{eqnarray}
El comando para generar una ecuación en este ambiente es de la forma
(Lado izquierdo de la ecuación) & (símbolo de desigualdad o igualdad) &
(lado derecho de la ecuación) \\
&& (continuación del lado derecho de la ecuación) \\
\mbox{} \nonumber \\ (Opcional -- inserta espacio extra antes de la
ecuación)
Nota : El \\ puede ser omitido de la última ecuación en este ambiente.
Por ejemplo. La ecuaciones 2 - 5 pueden ser escritas de la siguiente forma
\begin{eqnarray} y & = & 3.0 \times 10^{-5} \exp (-12 \, 000/T) \\ \mbox{} \nonumber \\ \Phi (x) & = & 5 - 2x \hspace{5 mm} (x\leq2.5) \\ & = & 0.0 \hspace{11 mm} (x>2.5)\\ \mbox{} \nonumber \\ {\cal F} + {\cal G} & \leq & a + b + c + d + e + f + g + \nonumber \\ & & h + i + j + k + l + m \end{eqnarray}
Notar los siguientes puntos :
Tú puedes hacer esto escribiendo los siguientes comandos en el ambiente eqnarray
\lefteqn{(Lado izquierdo de la ecuación y el símbolo)} \\ & & (Lado derecho de la ecuación)\\Por ejemplo
\begin{eqnarray*} \lefteqn{{\cal R}(y) + \int_{0}^{y} \Psi (x) \, dx =} \\ & & a + b + c + d + e + f + g + \\ & & h + i + j + k + l + m + o + p + q \end{eqnarray*}
Es posible referenciar una ecuación desde cualquier lugar del texto, para ello se utilizan dos comandos, estos son
\label{key} (En al ecuación)
~\ref{key} (Insertada en el lugar del texto donde la ecuación es citada)
Cualquier texto puede ser usado para reemplazar a key. Suponga que tiene la siguiente ecuación con el primer comando
\begin{equation} Y = 4x^{2} - 3x + 5 \label{ecua} \end{equation}
En cualquier lugar del texto donde escriba ~\ref{ecua} obtendrá
Nota : Al igual que los otros comandos para referenciar páginas o secciones este comando requiere que el documento sea compilado dos veces.
LaTeX provee la posibilidad de organizar texto en filas y columnas. El formato del ambiente tabular es el siguiente
begin{center} begin{tabular}{cols} \hline (text) & (texto) & (texto) & ... \\ \arg (text) & (texto) & (texto) & ... \\ \arg end{tabular} end{center}El primer argumento del ambiente tabular (cols) especifica la forma de las columnas. Consiste en una serie de los siguientes especificadores:
l (coloca el texto en el borde izquierdo)c (texto centrado)
r} (coloca el texto en el borde derecho)
| (imprime una líneas vertical del largo de la tabla)
|| (imprime una doble línea vertical)
Una fila de la tabla consiste en columnas separadas por &, seguida por \\, y además se puede poner al final de la línea un comando opcional (arg).
Por ejemplo la tabla
Adams, John | I17 | S28 | 87 |
---|---|---|---|
Adams, Cynthia | E38 | N17 | 68 |
Williams, George | I25 | N7 | 123 |
Williams, Joan | I13 | N38 | 72 |
Es producida por los comandos
\begin{center} \begin{tabular}{|l||ccr|} \hline Adams, John & I17 & S28 & 87 \\ Adams, Cynthia & E38 & N17 & 68 \\ \cline{2-4} Williams, George & I25 & N7 & 123 \\ Williams, Joan & I13 & N38 & 72 \\ \hline \end{tabular} \end{center}
Notar los siguientes puntos :
\multicolumn{num}{col}{titulo}
El argumento num es el número de columnas siguientes que serán alcanzadas por el comando (si deseas eliminar las primeras n debes poner n & ).
El argumento col es una de las letras l, c o r, dependiendo si deseas que el encabezado este a la izquierda, centro o derecha de la columna, respectivamente. Y por último título es el título que le deseas dar a la columna.
Los siguientes comandos generan la tabla que viene después
\begin{center} \begin{tabular}{|l|cc|cr|} \hline & \multicolumn{2}{|c|}{Comida} & \multicolumn{2}{c|}{Productos} \\ Substancia & $n$ & $H$ & $n$ & $H$ \\ \hline Ethanol & 90 & 30.3 & $n_{1}$ & 26.4 \\ Helio & 10 & 22.0 & $n_{2}$ & 19.2 \\ Hydrogeno & --- & --- & $n_{3}$ & 7.0 \\ \hline \end{tabular} \end{center}
Substancia | Comida n H | Productos n H |
---|---|---|
Ethanol | 90 30.3 | n1 26.4 |
Helio | 10 22.0 | n2 19.2 |
Hydrogeno | - - | n3 7.0 |
Dos argumentos (a parte de l, c, r y |) pueden ser incluidos en comando tabular, estos son
@{\hspace{largo}} inserta espacio horizontal según lo especificado en el lugar especificado de la tabla. (El término largo puede ser reemplazado por un dimensionamiento, por ejemplo 5mm or 2em.)
p{largo} Esto especifica el largo de la columna
Por último un ejemplo ilustrando mejor el comando completo y sus posibilidades
\begin{center} \begin{tabular}{|l@{\hspace{4em}}||c@{\hspace{4em}}|p{2.75in}|} \hline \multicolumn{3}{|c|}{\bf Tabla de ejemplo} \\ \hline\hline & \multicolumn{1}{c|}{\bf Cantidad de } & \\ \multicolumn{1}{|c||}{\bf Nombre} & \multicolumn{1}{c|}{\bf (acciones)} & \multicolumn{1}{c|}{\bf Descripción} \\ \hline CTC & 10.000.000 & Mantención, modernización de las líneas telefonicas y de telefonia lular del Pais\\ \hline EMOS & 5.000.000 & Mantener un aprovicionamiento permanente de agua a la nación \\ \hline \end{tabular} \end{center}
Nombre | Cantidad de (acciones) | Descripción |
---|---|---|
CTC | 10.000.000 | Mantención, modernización de las líneas telefónicas y de telefonía celular del País |
EMOS | 5.000.000 | Mantener un aprovisionamiento permanete de agua de la nación |
Este ambiente es usado para dos cosas
Los siguientes comandos configuran el ambiente.
(Texto 1, contiene las primeras referencias de la tabla)
\begin{table} (texto para generar la tabla, usualmente en ambiente tabular ) \caption{(texto)} \end{table} (Texto 2)
Nota: El texto del comando \caption{(texto)} es el que aparecerá en el índice de tablas como su título.
Estos comandos provocan que la tabla sea puesta en el primer lugar posible.
El siguiente es un ejemplo de cómo la tabla se acomoda en el texto
Tabla~1 , en esta tabla se puede apreciar la variación de precio del cafe a través de tres años. \begin{table} \begin{center} \begin{tabular}{|cr|} \hline A'no & Precio \\ \hline 1981 & \$3.50 \\ 1982 & \$4.25 \\ 1983 & \$5.80 \\ 1984 & \$7.25 \\ \hline \end{tabular} \caption{Precio del caf'e;, \$/lb} \end{center} \end{table} Este drámatico incremento puede ser a causa de las importaciones de te realizadas en el mismo per'iodo.
Tabla 1 , en esta tabla se puede apreciar la variación de precio del café a través de tres años.
Año | Precio |
---|---|
1981 | $3.50 |
1982 | $4.25 |
1983 | $5.40 |
1984 | $7.25 |
Este dramático incremento puede ser a causa de las importaciones de té realizadas en el mismo período.
El comando \listoftables genera un índice de tablas de la misma forma que el comando \tableofcontents. En este caso es el argumento del comando \caption{} que se usa como índice.
Arreglos es el equivalente a las tablas en ambiente matemático. El comando para definir un arreglo es similar al que define una tabla. Debes estar en el ambiente matemático para generar un arreglo.
El formato del comando es el siguiente
\[begin{array}{clcr} (para un arreglo de cuatro columnas) (texto) & (texto) & (texto) & (texto)\\ (texto) & (texto) & (texto) & (texto)\\ . . . (texto) & (texto) & (texto) & (texto) end{array} \]
Por ejemplo,
\begin{center} \[ \begin{array}{lcr} a & p+q & \alpha + \beta + \gamma \\ b+c & r+s+t & \delta + \epsilon \\ d+e+f & u & \zeta \end{array} \] \end{center}
Se puede poner delimitadores al arreglo con los comandos ya descritos \left y \right. Por ejemplo :
\[ \left[ \begin{array}{cc} a_{11} & a_{12} \\ a_{21} & a_{22} \\ a_{31} & a_{32} \end{array} \right\ \]
El comando \footnote[num]{texto} produce una nota al pie de la página con el texto; num señala el número al cual hace referencia el texto, si este número se omite Latex pondrá en su lugar un número entero que incrementará sucesivamente, por ejemplo, si escribe
Rojas \footnote{Ver referencia en la pag. 384} discute este punto.
Rojas discute este punto.Y en el final de la página se ve el resultado.
También es posible utilizar un símbolo para indicar la nota al pie de la página. Para esto debes usar el siguiente formato :
\footnote[0]{$^{simbolo}$texto }Por ejemplo:
Es posible generar pies de p'gina con s'imbolos como un asterisco $^{*}$ \footnote[0]{$^{*}$ Remitirse al manual.} ,o bien, para poesia puede ser una daga $^{\dag}$ \footnote[0]{$^{\dag}$ Pablo Neruda}
Es posible generar cajas que encierren texto, o bien, cajas arbitrariamente dimensionadas, las cajas más usadas son
\mbox{texto}El texto queda incluído en una caja del tamaño justo para contener el texto.
\fbox{text}Este comando produce una casillero para encerrar el texto. Por ejemplo y = \fbox{25 metros}
Existen otros comandos capaces de generar una caja del tamaño deseado, como por ejemplo, los comandos \makebox[size][pos]{text} y \framebox[size][pos]{text} que son similares a los otros dos anteriores.
Un error en Latex se presenta al momento que el documento es compilado, Latex envía un aviso de la forma
LaTex error. See LaTex manual for explanation. Type H <return> for immediate help. !Environment enumrate undefined. \@Latexerr ...for immediate help.}\errmessage {#1} \endgroup 1.21 \begin{enumrate} ?
El signo de exclamación en la tercera línea es el indicador del error, y es seguido por el mensaje de error.
Luego la cuarta y quinta línea indican el mismo error en leguaje de bajo nivel.
La línea seis indica la posición en que ocurrió el error, en este caso, el error ocurrió en la línea 21.
Luego el signo ? es el prompt, que espera el ingreso de un comando como x, para salir de la compilación o e para editar el texto (con H se obtiene una ayuda).
Al compilar es común que aparezcan estas advertencias, en general no se deben considerar, y sólo se debe revisar el texto con xdvi para saber si existen verdaderos errores en el largo de alguna línea.
En esta sección se mostrarán algunos de los errores más comunes y como solucionarlos.
Normalmente un asterisco significa que el documento no tiene la instrucción de fin, es decir, le falta el comando \end{document}
Este error puede tener varios orígenes
Es posible que hayas omitido un corchete al abrir o cerrar un ambiente.
Es posible que omitieras un número donde Latex esperaba uno.
Es probable que te equivocaras al escribir un comando. Es muy común no dejar un espacio en blanco después de los comandos como \bf o \alpha.
Pusistes más & o \> de los que se suponía que debías poner, u omitiste el \\ en la línea anterior.
A continuación se ve un archivo fuente en Latex y el resultado luego de la compilación.
\documentclass[12pt,spanish]{article} \usepackage[spanish,activeacute]{babel} \usepackage[latin1]{inputenc} \oddsidemargin 0in \textwidth 6.75in \topmargin 0in \textheight 8.5in \parindent 0em \parskip 1ex \begin{document} Universidad Michoacana \\ Laboratorio de Computación \\ \begin{center} {\LARGE\bf SISTEMA OPERATIVO ULTRIX\\ } \end{center} \section*{Generalidades} \begin{itemize} \item ULTRIX es el sistema operativo que administra los recursos del computador {\bf Dec5400} (nodo {\bf cecux1}).\\ \item Características : \begin{itemize} \item multiusuario \item multiproceso \end{itemize} \item Cada usuario es identificado con un nombre de usuario (username) y una palabra clave (password).\\ \item La estructura general del sistema de archivos está distribuida en un sólo disco, organizados en directorios y subdirectorios; en particular, los usuarios son subdirectorios, con recursos definidos y un sistema de protecciones para los archivos y directorios.\\ \end{itemize} \section*{Modo de conexión} Los usuarios deben tener previamente una cuenta en el computador CECUX1, luego los pasos son los siguientes : \begin{itemize} \item Ingresar al Host, donde aparece escrito \verb"local" y digitar :~\verb'connect cecux1'\\ Es decir: \\ \verb'local> connect cecux1'\\ \item Luego aparecerá la pantalla de ingreso al sistema, allí se debe digitar su username (donde dice login) y su password. \item Posteriormente, si se ingresaron los datos correctamente, se está en condición de trabajar en ULTRIX. \end{itemize} \section*{Comandos Básicos} \subsection*{Comandos para manejo de Archivos} {\bf Generalidades :}\\ \\ Los siguientes comandos pueden ser utilizados tanto con archivos en el directorio actual, como con archivos en otros directorios. Los archivos a distancia pueden ser `alcanzados` dando su `path` (dirección) en el sistema; las direcciones se especifican de la forma :\\ \begin{center} {\bf /usr/user/usuarios/juperez}\\ \end{center} Es la dirección de Juanito Perez, este usuario tiene definido su path en el caracter \verb'~', luego si crea un directorio (ver más adelante) , y este se llama XX , entonces la dirección de los archivos que quiera accesar dentro de este será:\\ \verb'~/XX/archivo'\\ {\bf Comandos :}\\ \\ \begin{enumerate} \item {\bf ls} : lista los archivos y directorios.\\ \item {\bf ls -l} : idem al anterior pero incluye datos como :\\ \begin{itemize} \item dimensión\\ \item protecciones\\ \item fecha de creación\\ \end{itemize} \item {\bf cp} a1 a2 : genera una copia, llamada a2, del archivo a1.\\ \item {\bf rm} a1 : borra el archivo a1, pide confirmación de la operación.\\ \item {\bf rm} a* : borra todos los archivos que comiencen su nombre con a.\\ \item {\bf more} a1 : permite listar el contenido del archivo a1, ocupando una pantalla a la vez. \item {\bf mv} a1 ~/uno/dos : permite mover el archivo a1 desde el directorio actual al subdirectorio uno/dos. \item {\bf compress/uncompress} : son comandos que permiten comprimir archivos, es decir, reducen el espacio ocupado por estos, una vez comprimido un archivo, no puede ser listado ni ejecutado, para ello debe ser reestablecido (descomprimirlo). Notar que es posible utilizar, al referirse a algún archivo o directorio los caracteres especiales (wildcards) ? y *, que remplazan a sólo un caracter y a cero o más respectivamente. \end{enumerate} \section*{Comandos para Directorios} Se ha mencionado la forma que se organiza el sistema de archivos, ahora es necesario especificar como un usuario puede trasladarse a los mencionados directorios, contruirlos y destruirlos. \begin{enumerate} \item {\bf mkdir} aa : comando que permite crear un subdirectorio llamado aa, que 'colgará' del directorio sobre el cual se está actualmente. \item {\bf rmdir} aa : borra el directorio aa, que debe ser subdirectorio del actual y no debe tener archivos dentro de él. \item {\bf cd} /a/b/c/d : permite al usuario trasladarse al subdirectorio d, que es subdirectorio de c, este de b, y este último de a. \item {\bf pwd} : despliega el path, o dirección actual, del usuario. \end{enumerate} \section*{Comandos de Recursos} Este conjunto de instrucciones le permitirá conocer los recursos de que puede disponer desde su cuenta. \begin{enumerate} \item {\bf quota} : despliega información sobre el espacio en disco asignado y utilizado. \item {\bf du} dir : informa acerca del uso en disco del directorio dir. \end{enumerate} \section*{Modos de Redireccionamiento} Es posible redireccionar la salida de algún programa ejecutable o de algun comando (tópico avanzado), para ello se utilizan los símbolos \verb'>' y \verb'>>'. \begin{enumerate} \item a.out \verb'>'salida : redirecciona lo que aparece en pantalla al archivo salida. \item a.out \verb'>>'salida : idem al anterior pero agrega al final del archivo. \end{enumerate} \section*{Comandos de Procesos} Un proceso es un programa que está en ejecución o en una cola esperando su turno, por ejemplo un programa creado por Ud., mandar un mensaje, etc, son procesos que no se nota que existen. Estos pueden ser controlados mediante los siguientes comandos: \begin{enumerate} \item {\bf ps} : verifica los procesos actualmente activos, desplegando su identificador y su estado actual. \item {\bf kill} xxxx : permite eliminar un procesos (matarlo), la idea es identificar el proceso con ps y luego operar, un ejemplo clásico es cuando un terminal se queda colgado. (el identificador es un número). \end{enumerate} \section*{Misceláneos} Existen comandos necesarios para el manejo general de los recursos que tiene cecux1, estos son: \begin{enumerate} \item {\bf prt} aa -f xxxx : comando que permite imprimir el archivo aa en el formato xxxx (doc6, doc8, ofi8, etc). \item {\bf man} xxxx : help del sistema que permite obtener información del tópico xxxx. \item {\bf apropos} xxxx : permite obtener un listado de tópicos relacionados con el string dado xxxx. \item {\bf vi} aa : permite editar el archivo aa si este existe, o bien, crearlo si no es así. \item {\bf mail} user \verb'<' aa : permite enviar un mail, almacenado previamente en el archivo aa, a el usuario indicado por user que está en el mismo computador (nodo) nuestro. \end{enumerate} \end{document}
Universidad Michoacana
Laboratorio de Computación
SISTEMA OPERATIVO ULTRIX
Generalidades
Los usuarios deben tener previamente una cuenta en el computador CECUX1, luego los pasos son los siguientes :
Generalidades :
Los siguientes comandos pueden ser utilizados tanto
con archivos en el directorio actual, como con archivos en otros
directorios. Los archivos a distancia pueden ser `alcanzados` dando su
`path` (dirección) en el sistema; las direcciones se especifican
de la forma :
/usr/user/usuarios/juperez
Es la dirección de Juanito Perez,
este usuario tiene definido su path en el caracter
Comandos :
Notar que es posible utilizar, al referirse a algún archivo o directorio los caracteres especiales (wildcards) '?' y '*', que remplazan a sólo un caracter y a cero o más respectivamente.
Se ha mencionado la forma que se organiza el sistema de archivos, ahora es necesario especificar como un usuario puede trasladarse a los mencionados directorios, contruirlos y destruirlos.
Este conjunto de instrucciones le permitirá conocer los recursos de que puede disponer desde su cuenta.
Es posible redireccionar la salida de algún programa ejecutable
o de algún comando (tópico avanzado), para ello se utilizan los
símbolos
Un proceso es un programa que esta en ejecución o en una cola esperando su turno, por ejemplo un programa creado por Ud., mandar un mensaje, etc, son procesos que no se nota que existen. Estos pueden ser controlados mediante los siguientes comandos:
Existen comandos necesarios para el manejo general de los recursos que tiene cecux1, estos son:
This document was generated using the LaTeX2HTML translator Version .95.3 (Nov 17 1995) Copyright © 1993, 1994, Nikos Drakos, Computer Based Learning Unit, University of Leeds.
The command line arguments were:
latex2html -split 0 -no_images latex.tex.