JD
Jesús Miguel Delgado Del Aguila
Investigador Concytec (Perú) (Language, communication and culture; Creative arts and writing; Human society)
Lima, Perú
Publications
- Entrevista a Julio César Galarreta Koicheoski. Situación financiera de los ciudadanos peruanos ante una coyuntura de inestabilidad política
- Entrevista a José Manuel Sánchez Ron, vicedirector de la Real Academia Española. Búsqueda de métodos de investigación de la Literatura en conjunción con la Física
- «Entrevista al lingüista y traductor italiano Stefano Arduini»
- Variantes macrocriminales en Noticia de un secuestro (1996): violencia, locura y narcoterrorismo
- «El Matador» (cuento)
- Enfoque educativo de La ciudad y los perros (1963): adquisición necesaria de la violencia para los personajes
- Theoretical triviality of Antonio Cornejo Polar: tacit composition and reinforced support of literary criticism
- «La pretenciosa educación en el Colegio Militar Leoncio Prado de La ciudad y los perros (1963)»
- «Criminalidad trascendental en la sociedad chilena de Gabriel García Márquez»
- "La enseñanza militar en La ciudad y los perros (1963) de Mario Vargas Llosa: antipedagógica y desmoralizante"
- «Valorización semiótica del protagonismo de Naimlap, el hombre pájaro (Lambayeque, Perú)»
- «Disidencia en el criterio de veridicción de la performance literaria autoral, corroborada en La ciudad y los perros»
- "La litografía: elemento manipulador propicio para la compraventa mercantil del siglo XIX del Perú"
- «Taxonomía e incorporación de la violencia en la novela policial peruana contemporánea»
- "Análisis cinematográfico de la película peruana Jarjacha. El demonio del incesto (2000). Perspectivas de Gilles Deleuze y Alain Badiou"
- «La libertad comunitaria como propensión cooperativa del existencialismo de Heidegger» (pendiente de publicación)
- Construcción teórica del campo figurativo para el análisis lírico
- «La pretenciosa educación en el Colegio Militar Leoncio Prado de La ciudad y los perros (1963)»
- Referentes histórico, ideológico y literario de Noticia de un secuestro (1996)
- La predilección universal de Mario Vargas Llosa en la Literatura
- Contextualización literaria sobre el terror en el primer decenio del siglo XX en el Perú
- Trivialidad teórica de Antonio Cornejo Polar: composición tácita y respaldo reforzado de la crítica literaria
- Interdisciplinary Metatheorizing for News of a Kidnapping (1996): Literature and Criminology
- Analysis of Textual Reality in Mist (1914) of Miguel de Unamuno
- Registro discursivo de agentes que intervinieron en atentado subversivo en el Perú
- «Shells» (cuento)
- Construcción teórica de la posmodernidad: enfoque progresista desde la deslegitimación
- «VI Congreso Internacional de Narrativa Fantástica 2019 (Lima, Perú)» (resumen)
- "Análisis de la realidad textual en Niebla (1914) de Miguel de Unamuno"
- Desarrollo de la Literatura boliviana contemporánea: entrevista a Blithz Lozada Pereira en julio de 2021
- Formación y proceso creativo – Entrevista al escritor peruano Francois Victor Villanueva Paravicino
- Entrevista a Hugo Burel
- Una búsqueda inconclusa del campo retórico de Trilce (1922)
- Trascendencia del contenido emotivo de Escalas melografiadas (1922) de César Vallejo
- Entrevista a Olaff Ludwing Durand Núñez. Orientación educativa para la preservación de la ecología peruana
- Entrevista a la doctora María José Rincón González sobre la preservación y la difusión literaria y lingüística de República Dominicana
- Panorama contemporáneo de la Lingüística y la Literatura en Chile. Entrevista a Victoria Espinosa Santos, miembro de la Academia Chilena de la Lengua
- Traducción, interpretación de textos y enseñanza de las lenguas. Entrevista a Ysabel Ydelsa Delgado Del Aguila
- «Estudios críticos sobre los personajes de La ciudad y los perros»
- «Función social de la ironía en Decamerón, de Giovanni Boccaccio»
- «Persecución» (cuento)
- Influencias multiliterarias de Trilce (1922) del poeta peruano César Vallejo
- «La ironía en La ciudad y los perros (1963) como canalizadora de la violencia»
- «Estudios críticos sobre la instrucción militar en La ciudad y los perros»
- «Koryo» (cuento)
- «Grupo Narración: una propuesta deshumanizadora del arte» (publicable con cambios)
- «Formación en Escritura Creativa para un desenvolvimiento como crítico, narrador y educador. Entrevista a Ángel Misari»
- «La globalización como política neoliberal peruana para silenciar la conciencia crítica de los académicos» (publicable con cambios)
- «La doble voz» (cuento)
- Extrapolación conceptual de Alain Badiou en discurso lírico de Octavio Paz
- «Poética del escritor peruano Cronwell Jara: lineamientos y entrevista»
- «Protagonismo violento: rasgo intratextual de La ciudad y los perros con las obras literarias de Mario Vargas Llosa (1993-2010)»
- «Recepción cronológica de la crítica literaria sobre Cuentos malévolos (1904)»
- La novelística de Mario Vargas Llosa configurada en función del metasujeto escindido de El laberinto de la soledad (1950): el portador ideológico de la contracensura y la reorganización de la sociedad. Tesis para optar el grado de doctor en Literatura Peruana y Latinoamericana (pendiente de elaboración)
- «El imaginario proceso» (cuento)
- La enseñanza preuniversitaria de las carreras de Literatura y Lenguaje en el Perú: entrevista a Wilfredo Zambrano Irrazábal
- La Literatura uruguaya en el circuito de la difusión y la preservación. Entrevista a Rafael Courtoisie
- Entrevista a Iván Martínez sobre el uso de Microsoft Azure en Ingeniería
- La transgresión de las leyes colombianas desde los actos macrocriminales en Noticia de un secuestro (1996)
- Entrevista a Cristhian Briceño Ángeles sobre los escritores y las editoriales
- Entrevista a Carlos Reymer. Instructor de taekwondo
- El taekwondo y la gimnasia artística: dos deportes que buscan el efecto sorpresivo. Entrevista a Diego Torrealva
- Entrevista a Juan Grompone
- La incompatibilidad de la poesía con el logos
- Terror romántico: relaciones amorosas psicodinamizadas hacia la autodestrucción del ser
- Rol interactivo del lector de la ciudad y los perros (1963) de Mario Vargas Llosa
- «La sociedad cotidiana por medio de los campos figurativos de La estación violenta (1958) de Octavio Paz»
- «Determinación sociohistórica y literal de La ciudad y los perros (1963) de Mario Vargas Llosa»
- «Análisis tipológico de las metáforas, propuesto por George Lakoff y Mark Johnson, de los poemas “Bodas” y “Eclipse” de Consejero del lobo (1965), del poeta peruano Rodolfo Hinostroza»
- "Problemas para inscribir una teoría literaria latinoamericana hegemónica"
- «Impedimento configurador en la tríada protagónica de La ciudad y los perros: el recorrido cíclico en los triángulos jerárquicos»
- «Metateorización interdisciplinaria para Noticia de un secuestro (1996): Literatura y Criminología»
- «Percepción del terror peruano entre 1900 y 1910: abordajes periodístico, político y religioso para el análisis de Cuentos malévolos de Clemente Palma»
- Focalización cero en La ciudad y los perros: simulación sincrónica de protagonismo autónomo
- Jerarquización castrense en el Colegio Militar Leoncio Prado de La ciudad y los perros (1963)
- Taxonomía metafórica en La estación violenta (1958), orientación retórica hacia la interpretación progresista de la humanidad
- «Mario Vargas Llosa: posicionamiento desde el “entre medio” como espacio colonializado para la crítica»
- «El compromiso del escritor con la sociedad y la política latinoamericanas posmodernas»
- Construcción del terror en Cuentos malévolos del escritor peruano Clemente Palma
- «La proyección fructuosa en La estación violenta (1958) de Octavio Paz, desde el análisis figurativo»
- El discurso retórico en Trilce (1922), perlocutivo para el afianzamiento del núcleo familiar
- Estratificación violenta en los personajes de La ciudad y los perros
- La ironía en La ciudad y los perros (1963) como canalizadora de la violencia
- Entrevista al doctor Camilo Fernández Cozman, miembro de la Academia Peruana de la Lengua
- Entrevista a Itxaso del Castillo Aira. Reflexiones sobre el cine de terror, las monstruas y el found footage
- Entrevista a Adolfo Elizaincín sobre el lenguaje castellano como un instrumento móvil de los hablantes
- Entrevista a Cristina Maya sobre la Literatura colombiana vigente
- Estudios críticos en torno a la desterritorialización del mexicano en El laberinto de la soledad
- «Entrevista al doctor Camilo Fernández Cozman, miembro de la Academia Peruana de la Lengua»
- Tratamiento de la Historia en la enseñanza universitaria. Entrevista a Juan Alberto San Martín Vásquez
- Entrevista a Itxaso del Castillo Aira, especialista española sobre cine de terror
- Entrevista a Carlos Reymer, instructor de taekwondo
- Enclave inusitado de los modernistas Abraham Valdelomar y Martín Adán
- Ilustraciones en el ámbito editorial en el Perú. Entrevista a Gerardo Arturo Ramirez Neyra
- Repercusión en la sociedad peruana de la canción “La universidad (cosa de locos)”. Entrevista a Cucho Galarza, integrante de la banda RIO
- Entrevista al doctor Víctor Navarro Remesal sobre la cultura de los videojuegos
- La revaloración de la práctica del boxeo y los óptimos resultados en la cultura peruana. Entrevista al campeón de boxeo Jonathan Maicelo
- «El discurso retórico en Trilce (1922), perlocutivo para el afianzamiento del núcleo familiar»
- "Tipos de violencia en La ciudad y los perros (1963) de Mario Vargas Llosa. Estudios críticos tras su lectura"
- La falsa heroicidad del personaje macrocriminal en Noticia de un secuestro (1996)
- Trascendencia actoral a partir de la película Max ha desaparecido (1995). Una visión internacional del actor, bailarín y coreógrafo Víctor Rojas