figshare
Browse

narrativisation de la souffrance.pdf

Download (227.89 kB)
journal contribution
posted on 2025-02-01, 15:31 authored by Loubna NadimLoubna Nadim


El objetivo fundamental de este estudio es analizar Le Chant du Lys et du Basilic de Latifa Ben Mansour desde la perspectiva del feminismo islámico, la literatura testimonial y el contexto sociopolítico de las décadas negras de Argelia. En este periodo, marcado por la violencia extrema, la represión del Estado y la amenaza del extremismo islámico del Frente Islámico de Salvación (FIS), la autora se erige como una voz de resistencia frente a la censura y la opresión. La obra visibiliza las voces silenciadas de las mujeres argelinas, sometidas a la doble opresión del patriarcado y el extremismo religioso. Ben Mansour denuncia cómo el FIS instrumentaliza la religión musulmana para legitimar la violencia de género y la represión de la autonomía femenina. Sin embargo, lejos de rechazar el Islam, la autora lo reinterpreta desde una perspectiva emancipadora, cuestionando las lecturas patriarcales impuestas por los extremistas y reivindicando la espiritualidad como un espacio de resistencia y liberación.Se analizan las estrategias narrativas empleadas para articular la resistencia de las protagonistas, quienes desafían un sistema que busca disciplinar sus cuerpos y controlar sus voces. La estructura polifónica y fragmentada de la novela refleja la dislocación de la identidad femenina en un contexto de violencia, permitiendo desentrañar los mecanismos de dominación y explorar cómo la memoria y la palabra se convierten en actos subversivos. La narración testimonial se configura así como una forma de denuncia, donde el lenguaje se transforma en un instrumento de insurrección simbólica frente a la censura.Además, se estudia cómo la autora utiliza el tiempo de la memoria y el espacio narrativo para reconstruir las experiencias de mujeres que, a pesar de la represión, encuentran en la escritura un medio para reclamar su dignidad y autonomía. La obra de Ben Mansour, cargada de simbolismo y metáforas, representa un acto de valentía en sí misma, al desafiar tanto las estructuras patriarcales como la amenaza directa a su vida como intelectual crítica.

Las conclusiones de este artículo son que Le Chant du Lys et du Basilic se configura como un testimonio literario de resistencia que trasciende la mera denuncia para convertirse en un acto de insurrección simbólica frente a la opresión patriarcal, la censura política y la violencia del extremismo islámico del FIS. La novela redefine la relación entre espiritualidad y emancipación femenina, desafiando las interpretaciones religiosas patriarcales y promoviendo una lectura liberadora desde el feminismo islámico. A través de su estructura polifónica y su lenguaje cargado de simbolismo, la obra visibiliza tanto el sufrimiento como la resiliencia de las mujeres argelinas, demostrando que la literatura testimonial puede ser un espacio de enunciación crítica y memoria subversiva. En última instancia, la palabra escrita se consolida como un acto de resistencia, una herramienta para preservar la memoria colectiva y un medio para que las mujeres reclamen su dignidad, su autonomía y su derecho a existir más allá del silencio impuesto por contextos de violencia y represión.

History

Usage metrics

    Licence

    Exports

    RefWorks
    BibTeX
    Ref. manager
    Endnote
    DataCite
    NLM
    DC