Numerosos trabajos en sintaxis histórica vienen estudiando la planificación textual, a menudo desde el funcionalismo revisado de Eugenio Coseriu. Sin acogerse estrictamente a esta óptica teórica, este trabajo aborda el paradigma demostrativo, mecanismo de cohesión por excelencia, en documentación no literaria procedente de un corpus en línea del periodo tradicionalmente llamado Siglo de Oro, denominación asumida con las oportunas precauciones que conlleva acotar una vasta cronología. Asimismo, se plantea una visión teórica que aspira a superar la rutina descriptiva del paradigma ternario aún dominante en buena parte de estudios y gramáticas del español. Conviene tener presente, por otra parte, que los textos objeto de estudio, por un lado, no siempre responden exactamente al texto diplomático actual, ya que albergan elementos próximos al habla cotidiana (oralidad), lo cual los hace más representativos. Evidentemente, un acercamiento integral para el periodo áureo requiere abarcar otros tipos textuales, pero este trabajo propone metas más modestas, en concreto dos: a) un estudio contrastivo con corpus de carácter y época diferentes a Kock, Gómez Molina y Delbecque (1990) y Kock y Gómez Molina (1992), centrados en la actualidad; y Rodríguez Gómez (1996) y García Fajardo (2009) para la franja comprendida entre los orígenes y el siglo XV, eventualmente estimados ; y b) profundizar en la casuística del demostrativo, más allá de las someras caracterizaciones de historias de la lengua y estudios diacrónicos, atentos sobre todo a la decadencia y pervivencia residual de la formas compuestas. Así por ejemplo Macías, desde un funcionalismo de base formal, enfatizaba la oposición entre formas simples y compuestas; a su parecer, en el siglo XVII «las posibles vacilaciones en los textos escritos ya no se deberán a vacilaciones reales en la lengua, sino a razones de carácter estilístico» por lo que no se observan cambios sustanciales entre el paradigma de ese momento y el actual, por más que «podamos ver, aún incluso en el siglo XIX, textos, normalmente de poetas, que como arcaísmo aún den cabida a las formas compuestas». Este hecho no se cuestiona en el corpus elegido, antes al contrario, pero pretende también considerar factores que trasciendan lo morfológico, como los cambios en la mostración deíctica, sin incurrir en clasificaciones exclusivamente semánticas, totalmente estériles de no tener en cuenta un estudio funcional. Acceso: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/62455/Separata Cuadros.pdf?sequence=1&isAllowed=y Indicios de calidad: Está recogida en las siguientes Bases de Citas, Bases de Datos Especializadas y Repertorios: PIO, LLBA, APH, MLA, ULRICH¿S, SUMARISCBUC, ISOC (CINDOC-CSIC), REGESTA IMPERII, DIALNET, INSTITUTO CERVANTES, CABELL¿S DIRECTORY. El Bulletin of Spanish Studies (Universidad de Glasgow) reseña su contenido en la sección «Review of Miscellanies». Su calidad editorial y su índice de impacto son reconocidos en DICE (Difusión y Calidad Editorial de las Revistas Españolas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas-CSIC), LATINDEX (30/33-solicitada revisión), CARHUS+ 2014 (CategoríaC), CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas-CategoríaD), ANEP (Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva-Categoría C). Su nivel de difusión queda igualmente recogido en MIAR (6.477, año 2014) así como el de sus Anejos (4.777, año 2014). En: Analecta Malacitana. 2013. Vol. XXXVI. Núm. 1-2. Pag. 223-259