Encuesta Actualidades 2021
La Encuesta Actualidades 2021 es parte del trabajo práctico que, en el segundo ciclo lectivo del 2021, realizaron los estudiantes de tercer año de la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica, en el curso de Diseño de Encuestas por Muestreo. Esta undécima versión logró concretar una encuesta nacional, que incluyó una muestra probabilística de 2003 personas mayores de edad, usuarias de telefonía celular, y abordó temas relacionados con el coronavirus.
Para este año, como en el 2020, tuvo que enfrentarse la proliferación de la COVID-19 en el país y, por razones obvias, la tradicional entrevista “cara a cara” no pudo ejecutarse, por lo que finalmente, con el apoyo del personal técnico y administrativo de la Escuela de Estadística, se aprovecharon los recursos institucionales. Por una parte, se proporcionó una muestra aleatoria de números celulares a cada estudiante a partir de un programa que genera números de teléfono al azar (random digit dialing). Este programa se utiliza en las encuestas que realiza la Escuela de Estadística, como, por ejemplo, en la Encuesta del Consumidor. Por otra parte, la Escuela de Estadística solicitó al Centro de Informática el uso de 60 VPN (Virtual Private Network), lo que permitió tener acceso a la telefonía IP (Internet Protocol) de la Universidad. Con esto, cada estudiante del curso, dispuso de una línea telefónica fija en su computadora personal y realizó las entrevistas desde su casa de habitación. Para facilitar la realización de las entrevistas, se confeccionó un programa de entrevistas telefónicas asistidas por computadora (CATI: Computer-assisted Telephone Interviewing) a partir del software Census and Survey Processing
System (CSPro) que provee gratuitamente el Census Bureau de los Estados Unidos. Con esto, se rompió la tradición de realizar entrevistas “cara a cara” y se innovó para evitar que estudiantes, profesor y otro personal de la Escuela de Estadística se sometiera a riesgo de infección con el virus al cumplir con sus responsabilidades universitarias.
Si bien es cierto que el coronavirus propició cambios justificados en la metodología de la encuesta, también lo es que el tema se convirtió, por segunda vez, en el foco de investigación de la Encuesta. La meta fue continuar contribuyendo desde la Escuela de Estadística en materia de COVID-19 y, por esto, se desarrolló la que denominamos “Segunda Encuesta Nacional sobre COVID-19”. El objetivo fue brindar información a las autoridades en salud y entidades que trabajan atendiendo la pandemia, de aspectos relacionados con conocimientos, actitudes, prácticas e impacto de la pandemia en el país. Para lograr lo anterior, los estudiantes investigaron, planearon y desarrollaron diferentes módulos de preguntas sobre la pandemia, los probaron y finalmente se elaboró un cuestionario estructurado. De esta manera, el cuestionario recolectó información sobre percepciones del riesgo, experiencia con el contagio, exposición al riesgo de contagio, actividad física, apoyo a la restricción vehicular sanitaria, vacunación, actitud hacia la obligatoriedad del carné, actitudes antivacunas, opiniones sobre la obligatoriedad de la vacuna, manifestaciones de ansiedad por COVID-19, coronavirus y economía familiar, estafas digitales y la exposición al contagio durante las celebraciones de fin de año.
Para probar el cuestionario, así como todo el proceso de encuesta, se ejecutaron 210 entrevistas aleatorias, con lo que el instrumento fue ajustado para mejorar su comprensión. Posteriormente, los estudiantes realizaron las entrevistas, codificaron, tabularon, analizaron y presentaron los resultados en un informe escrito y oral. Es decir, con la coordinación y supervisión del Profesor, estuvieron involucrados en todas las etapas de la encuesta, con lo que se logró experimentar parte del quehacer de su futura profesión.
Todas estas actividades fueron ejecutadas en un lapso de cuatro meses. Este informe incluye un resumen de los principales resultados encontrados en cada tema y, posteriormente, se anexan los cuadros y gráficos respectivos para consulta de las personas interesadas.
Deseamos agradecer a nuestros colaboradores. Al M.Sc. Fernando Ramírez Hernández, exdirector de la Escuela de Estadística, por las valiosas sugerencias hechas en todas las etapas de la encuesta. A la M.Sc. Yorlene Quirós Díaz, de la Unidad de Servicios Estadísticos de la Escuela de Estadística, por el apoyo administrativo brindado a la encuesta. Al Lic. Felipe Escalante Guido, Encargado del Área de T.I. e Informática de la Escuela de Estadística, por el soporte informático y la guía brindada para realizar las entrevistas usando VPN. Al Máster Oscar Durán Valverde, Administrador de Tecnologías de Información de la Escuela, por el apoyo brindado para la instalación de las VPN en las computadoras de los estudiantes. A la estudiante Katherine Fernandez Quirós, quien fue asistente del curso y apoyó en todo momento las actividades académicas y prácticas. A la Dra. Fernanda Alvarado Leitón y a la Máster Alejandra Arias Salazar, quienes contribuyeron con la revisión del cuestionario. Al Dr. José Moncada Jiménez, de la Escuela de Educación Física y Deportes, por el apoyo brindado al tema de la actividad física. Al MSI Agustín Gómez Meléndez, del Observatorio del Desarrollo de la Universidad de Costa Rica, por el apoyo brindado a la revisión del cuestionario y al tema de las estadísticas relacionadas con la COVID-19. A la Licenciada Mariángeles Quesada Jiménez, profesora del Colegio Calasanz Hispanocostarricense, por el apoyo en la formulación del módulo relacionado con trastorno de ansiedad.
Muy especialmente agradecemos a las 2003 personas anónimas que nos apoyaron y colaboraron respondiendo las preguntas del cuestionario de la Encuesta Actualidades 2021.