figshare
Browse

CARTOGRAFIA SENSORIAL DEL ESPACIO

Download (3.37 MB)
book
posted on 2025-04-15, 16:39 authored by FRANCISCO FABIANY MOLINA BUSTOSFRANCISCO FABIANY MOLINA BUSTOS

En la era contemporánea, marcada por la hiperconectividad digital, la aceleración de los flujos urbanos y la estetización del consumo, los modos en que habitamos y experimentamos el espacio han dejado de comprenderse únicamente desde parámetros físicos o geográficos. Más allá de las métricas convencionales, emergen formas de conocimiento que interrogan lo sensible, lo atmosférico y lo afectivo como categorías legítimas de análisis territorial. En este marco, la cartografía sensorial se presenta como una herramienta crítica e innovadora para repensar la manera en que los cuerpos, las memorias y las estructuras sociales interactúan con el entorno.

Este documento propone una lectura profunda y multidimensional de los espacios a partir de su dimensión sensorial, especialmente a través de los olores, los sonidos y los sabores. No se trata de una simple taxonomía de estímulos, sino de una apuesta política, epistemológica y estética por reconocer que los sentidos —y las experiencias que median— configuran mapas afectivos que definen jerarquías, exclusiones, pertenencias y modos de estar en el mundo. La ciudad, el territorio, el paisaje y la arquitectura no son solo objetos físicos o símbolos culturales: son también construcciones olfativas, sonoras y gustativas que afectan la percepción del poder, la identidad y la memoria colectiva.

La olfacción, por ejemplo, se convierte aquí en una categoría estructural de análisis: el olor no solo delimita funciones (limpieza, descomposición, sacralidad), sino que también codifica relaciones sociales. Un mismo olor puede ser interpretado como lujo en un barrio exclusivo o como contaminación en una zona periférica. Así, los olores no son neutros: son discursos invisibles, portadores de clase, raza, género y control. Lo mismo ocurre con los sonidos: el silencio de una biblioteca no se experimenta igual que el silencio forzado de una celda; la música ambiental de un spa no tiene la misma carga emocional que los tambores ceremoniales de un ritual indígena o la sirena de una patrulla en un barrio estigmatizado.

En este sentido, el documento despliega una serie de tipologías sensoriales (olfativas, acústicas y alimentarias), articuladas con categorías espaciales (sociales, simbólicas, territoriales), con el fin de construir un repertorio interpretativo sobre cómo los cuerpos son afectados —y a su vez, cómo afectan— los lugares que habitan. Cada tabla conceptual constituye una matriz de análisis que permite visualizar cómo la experiencia sensorial construye significados, jerarquías y narrativas sobre el territorio. A través de estas relaciones, se visibiliza una geografía afectiva y crítica que pone en tensión las dicotomías entre lo material e inmaterial, lo público y lo privado, lo central y lo periférico.

La apuesta por una cartografía sensorial del espacio no es un mero ejercicio descriptivo; es una herramienta metodológica para descolonizar la mirada, para interpelar los modelos hegemónicos de planificación urbana, y para proponer políticas del habitar que reconozcan la diversidad de formas de percepción y de existencia. Al poner en diálogo los sentidos con el espacio, se abren posibilidades para repensar el territorio no solo como una superficie a ocupar, sino como un entramado de relaciones vividas, cargadas de simbolismos, placeres, tensiones y resistencias.

Esta propuesta se nutre de diversas disciplinas —la geografía crítica, la antropología sensorial, la estética urbana, la filosofía del cuerpo, la sociología del gusto y los estudios culturales—, en un intento por articular una mirada transdisciplinaria que dialogue con el arte, la política y la vida cotidiana. Al mismo tiempo, invita a los lectores a desarrollar su propio mapa sensorial, reconociendo que todo territorio es también un territorio del sentir, del oler, del escuchar y del saborear.

Por lo tanto, este documento no pretende cerrar categorías, sino abrir posibilidades interpretativas. A través de ejemplos concretos, relaciones simbólicas y observaciones críticas, se ofrece una lectura alternativa del espacio que privilegia lo sensorial como dimensión constitutiva del habitar. En tiempos de crisis ambiental, homogenización cultural y violencia territorial, la cartografía sensorial se convierte en un llamado urgente a reconectar los sentidos con el entorno, a habitar con conciencia y a imaginar otras formas de vivir el espacio.

History

Usage metrics

    Licence

    Exports

    RefWorks
    BibTeX
    Ref. manager
    Endnote
    DataCite
    NLM
    DC